PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION PERMANENTE “NUESTRA ESCUELA”
La Subsecretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, en el marco de la implementación del Programa Nacional de Formación Permanente “NUESTRA ESCUELA”, llevó a cabo el Segundo Encuentro del Curso de Capacitación titulado: “MODELIZACIÓN MATEMÁTICA: PROPUESTAS PARA EL AULA DEL CICLO ORIENTADO”, que se desarrolló el día 10 de julio con modalidad virtual (sincrónica).
Objetivos:
Conocer nuevas estrategias de enseñanza como formas de introducir al aula, temáticas como la función cuadrática y exponencial.
Identificar posibles anticipaciones por parte de los estudiantes, correctas, incorrectas y/o incompletas, al momento de analizar un problema, reconociendo qué conocimientos se ponen en juego en cada una de ellas.
Se propone el estudio de la función cuadrática a partir de la resolución de problemas en un contexto geométrico. Esto no solo supone diferentes formas de representación (contexto, tablas, gráficos, fórmulas) y de cómo se relacionan sino también analizar el modo de crecimiento, la simetría y la existencia de máximos y mínimos.
Proponemos abordar el análisis de variación de una función cuadrática y la forma del gráfico que puede representarla. Este tipo de problema, que esta función modeliza, requiere analizar el modo de crecimiento, la simetría, la existencia de máximo o mínimo y todas las formas posibles de representación (contexto, tabla de valores, gráfico cartesiano, fórmula).
El Análisis de actividad, propone el siguiente Problema 1 ¡Para reflexionar!
• ¿Qué asuntos matemáticos serían necesarios revisar?
• ¿Cómo organizarías la clase para este problema?
• ¿En qué ítem sería necesaria la intervención docente?
• ¿Qué acciones harían los estudiantes?
En el problema, se busca analizar la variación del área de ciertos rectángulos inscriptos en un triángulo isósceles como el de la figura que acompaña al enunciado escrito que se dará a los alumnos. Para entrar a trabajar con el problema es necesario caracterizar a estos rectángulos con precisión y esto podría hacerse oralmente antes de la entrega del texto. El docente puede conversar con sus alumnos acerca del “tipo de rectángulos” con los que se va a trabajar, presentando estas figuras en el pizarrón, describiendo las características de las mismas y dedicándole el tiempo necesario para que todos los alumnos comprendan la situación.
Seguiremos trabajando en torno al logro de los objetivos propuestos en nuestro tercer encuentro. ¡Los esperamos!